El mundo siempre ha estado evolucionando, y nosotros seres humanos nunca hemos dejado de tener la difícil tarea de adaptarnos a sus nuevas modalidades. Sin embargo desde la pandemia del coronavirus, Covid-19, los cambios en algunos sectores de la economía parecen haber tomados una velocidad inesperada, con gran influencia sobre otros sectores que por naturaleza e historia operaban dentro de un marco muy conservador. Queremos en este caso mencionar el teletrabajo y su impacto sobre el mercado laboral y dentro de este, en particular las competencias a desarrollar para la sobrevivencia en un futuro cercano.
Con la nueva experiencia de trabajo remoto forzado por el confinamiento durante la pandemia, las empresas realizaron las ventajas económicas, como reducción de los costos operacionales, y socio-económicas (la reducción potencial de la caga social del trabajo tal como seguro, subsidios de comida, etc.) que aporta el teletrabajo. Esta primera experiencia no se quedará aquí y será estratégicamente aprovechada en beneficios de las organizaciones. El desarrollo de esta modalidad de trabajo a su vez pondrá presión al mercado laboral ya que no habrá ninguna restricción si la función no exige una presencia física, de emplear personas de cualquier país para realizarla, en particular en mercados mas amplios, mas disciplinados y mas baratos. Ni una legislación podrá frenar el fenómeno que hace una década ya se dio en el mercado de call center. Cualquier legislación limitará solamente el porcentaje de empleos que podrán ser “outsourced” en países extranjeros. El mercado laboral ya no será local sino global; y los profesionales competirán con una población mucho mas grande lo que reduce la probabilidad de empleo, a menos que las competencias compensan por mucho las otras deficiencias como sueldo alto, baja productividad latina por cultura, y la misma cultura, etc. He allí mismo el punto. Que competencias deberíamos tener? Quienes se encargaran de visionar el futuro y sus requerimientos de competencias para evitar el desastre de la renegación de toda una juventud? Como esto aplica a los conceptos de Lean Six Sigma?
El desarrollo de la inteligencia artificial (machine learning) ya viene marcando el paso de las competencias del futuro. Evitar ser sustituido por una maquina inteligente implica la capacidad de aprendizaje autodidáctico, aprendizaje veloz y enfocado, dominio puntual del tema principal de la labor a desarrollar en el trabajo: en pocas palabras ser una maquina humana. Nosotros docentes tenemos la responsabilidad de visionar el fenómeno y ser capaz de preparar nuestros alumnos en esta dirección.
En Lean Six Sigma los docentes con una visualización creativa de la enseñanza que permite el aprendizaje activo como pilar de su metodología, fomentando la sintonía del razonamiento con la practica, para formar profesionales altamente practico, efectivo, analítico y enfocado en la materia, como requerirá el mundo futuro, serán los únicos exitosos. Todo depende de su capacidad de captar todo el abanico de aprendizaje que existe en la sociedad, desde la simple interacción con otra persona, hasta la carrera formal universitario; y no solamente el captar este ultimo sector que es totalmente académico formal. También su capacidad de integrar estos modos diferentes de enseñanza en su actual metodología. Porque en el mundo de mañana la competencia de aprender compartiendo, aprender de las acciones y dichos del otro, aprender del entorno, serán vitales. De hecho esto es lo que hace hoy en día la IA, (Inteligencia Artificial). Las maquinas aprenden de las acciones de las personas en su entorno. Y el ser humano que no será capaz de aprender así también, será renegado y tendremos la culpa nosotros docentes de hoy.
Estos docentes de Lean Six Sigma además deben ser capaces de manejar el “distanciamiento educativo” en un tema tan complejo como las estadísticas, de manera tan efectiva que el aprendiz se sienta en una clase presencial es decir en “convivencia educativa”, pero cuyo ritmo de avance lo pone él a su comodidad.
Los titanes de la docencia técnica en mejora de procesos deben adaptarse lo antes posible a la transformación en curso de la enseñanza. Hoy en día se están produciendo 5 transformaciones que diseñan la docencia del futuro:
1-Contenido en todas partes.
2-Instructores en todas partes
3-Aprendiz/aprendizaje en todas partes
Estas primeras tres es lo que se denomina como la comunidad digital. Hay millones de paginas web con contenidos de temas lean six sigma que no conocemos pero que están en la punta de los dedos. Cada autor de una de esas paginas es un instructor. Los instructores están en todas partes del mundo y están siendo leídos en todas partes del mundo.
4-Aprender será personalizado (hecho a la medida). La flexibilidad del aprendiz de crear su hoja de perfil o su plan de estudio, acorde a sus intereses y necesidades a mediano y largo plazo, será fundamental para el éxito de mañana que requiera de un alto grado de especialización.
5-Las Redes son las nuevas aulas, y los contactos son los alumnos. Ellas eliminan las nociones de tiempo y espacio. Las nuevas aulas, las redes están disponibles 24/7 y habrán contactos 24/7 de un continente a otro.
Es de nosotros docentes de calidad y productividad, de mejora continua, excelencia operacional, analítica de procesos, entender nuestro estilo de enseñanza actual, modificarlo para que se adapte a las transformaciones que se están dando ahora mismo. Debemos ser los lideres de la docencia diseñando de una parte las competencias necesarias para un mundo post pandemia Covid-19 y pre multi-crisis sanitarias futuras, y de otra parte diseñando las metodologías mas apropiadas del momento para transmitir estas competencias. Todo un nuevo estilo de la gestión del conocimiento: la gestión del distanciamiento educativo.
Con la nueva experiencia de trabajo remoto forzado por el confinamiento durante la pandemia, las empresas realizaron las ventajas económicas, como reducción de los costos operacionales, y socio-económicas (la reducción potencial de la caga social del trabajo tal como seguro, subsidios de comida, etc.) que aporta el teletrabajo. Esta primera experiencia no se quedará aquí y será estratégicamente aprovechada en beneficios de las organizaciones. El desarrollo de esta modalidad de trabajo a su vez pondrá presión al mercado laboral ya que no habrá ninguna restricción si la función no exige una presencia física, de emplear personas de cualquier país para realizarla, en particular en mercados mas amplios, mas disciplinados y mas baratos. Ni una legislación podrá frenar el fenómeno que hace una década ya se dio en el mercado de call center. Cualquier legislación limitará solamente el porcentaje de empleos que podrán ser “outsourced” en países extranjeros. El mercado laboral ya no será local sino global; y los profesionales competirán con una población mucho mas grande lo que reduce la probabilidad de empleo, a menos que las competencias compensan por mucho las otras deficiencias como sueldo alto, baja productividad latina por cultura, y la misma cultura, etc. He allí mismo el punto. Que competencias deberíamos tener? Quienes se encargaran de visionar el futuro y sus requerimientos de competencias para evitar el desastre de la renegación de toda una juventud? Como esto aplica a los conceptos de Lean Six Sigma?
El desarrollo de la inteligencia artificial (machine learning) ya viene marcando el paso de las competencias del futuro. Evitar ser sustituido por una maquina inteligente implica la capacidad de aprendizaje autodidáctico, aprendizaje veloz y enfocado, dominio puntual del tema principal de la labor a desarrollar en el trabajo: en pocas palabras ser una maquina humana. Nosotros docentes tenemos la responsabilidad de visionar el fenómeno y ser capaz de preparar nuestros alumnos en esta dirección.
En Lean Six Sigma los docentes con una visualización creativa de la enseñanza que permite el aprendizaje activo como pilar de su metodología, fomentando la sintonía del razonamiento con la practica, para formar profesionales altamente practico, efectivo, analítico y enfocado en la materia, como requerirá el mundo futuro, serán los únicos exitosos. Todo depende de su capacidad de captar todo el abanico de aprendizaje que existe en la sociedad, desde la simple interacción con otra persona, hasta la carrera formal universitario; y no solamente el captar este ultimo sector que es totalmente académico formal. También su capacidad de integrar estos modos diferentes de enseñanza en su actual metodología. Porque en el mundo de mañana la competencia de aprender compartiendo, aprender de las acciones y dichos del otro, aprender del entorno, serán vitales. De hecho esto es lo que hace hoy en día la IA, (Inteligencia Artificial). Las maquinas aprenden de las acciones de las personas en su entorno. Y el ser humano que no será capaz de aprender así también, será renegado y tendremos la culpa nosotros docentes de hoy.
Estos docentes de Lean Six Sigma además deben ser capaces de manejar el “distanciamiento educativo” en un tema tan complejo como las estadísticas, de manera tan efectiva que el aprendiz se sienta en una clase presencial es decir en “convivencia educativa”, pero cuyo ritmo de avance lo pone él a su comodidad.
Los titanes de la docencia técnica en mejora de procesos deben adaptarse lo antes posible a la transformación en curso de la enseñanza. Hoy en día se están produciendo 5 transformaciones que diseñan la docencia del futuro:
1-Contenido en todas partes.
2-Instructores en todas partes
3-Aprendiz/aprendizaje en todas partes
Estas primeras tres es lo que se denomina como la comunidad digital. Hay millones de paginas web con contenidos de temas lean six sigma que no conocemos pero que están en la punta de los dedos. Cada autor de una de esas paginas es un instructor. Los instructores están en todas partes del mundo y están siendo leídos en todas partes del mundo.
4-Aprender será personalizado (hecho a la medida). La flexibilidad del aprendiz de crear su hoja de perfil o su plan de estudio, acorde a sus intereses y necesidades a mediano y largo plazo, será fundamental para el éxito de mañana que requiera de un alto grado de especialización.
5-Las Redes son las nuevas aulas, y los contactos son los alumnos. Ellas eliminan las nociones de tiempo y espacio. Las nuevas aulas, las redes están disponibles 24/7 y habrán contactos 24/7 de un continente a otro.
Es de nosotros docentes de calidad y productividad, de mejora continua, excelencia operacional, analítica de procesos, entender nuestro estilo de enseñanza actual, modificarlo para que se adapte a las transformaciones que se están dando ahora mismo. Debemos ser los lideres de la docencia diseñando de una parte las competencias necesarias para un mundo post pandemia Covid-19 y pre multi-crisis sanitarias futuras, y de otra parte diseñando las metodologías mas apropiadas del momento para transmitir estas competencias. Todo un nuevo estilo de la gestión del conocimiento: la gestión del distanciamiento educativo.
» Nueva Tienda electronica (y desactivación de la sección vieja de Anuncios Clasificados)
» Características reales que debe tener una muestra para ser valida.
» Preventing covid-19 with Six Sigma: change point analysis
» Diferencia ente media y promedio
» Lean Management post pandemia y de cara al 2030
» Plantilla multi-uso Análisis de causa raíz
» Plantilla defects opportunities management log
» Responsabilidad de los docentes en Lean Six Sigma
» Herramientas Lean Six Sigma para los cambios de costumbres post pandemia.